Europa – Legi Ondemaria https://www.legiondemaria.org Religiones de Paz Thu, 21 Aug 2025 10:52:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.3 https://www.legiondemaria.org/wp-content/uploads/2022/01/cropped-pray-32x32.png Europa – Legi Ondemaria https://www.legiondemaria.org 32 32 El Eco Dual del Universo: Comprendiendo a los Ángeles y Demonios a Través de las Culturas https://www.legiondemaria.org/el-eco-dual-del-universo-comprendiendo-a-los-angeles-y-demonios-a-traves-de-las-culturas/ Thu, 21 Aug 2025 10:52:06 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=223 La humanidad siempre ha buscado entender las fuerzas invisibles que parecen guiar nuestro destino. De esta búsqueda universal nacieron dos de las figuras más poderosas del imaginario colectivo: los ángeles y los demonios. Lejos de ser simples personajes de cuentos,...

The post El Eco Dual del Universo: Comprendiendo a los Ángeles y Demonios a Través de las Culturas appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
La humanidad siempre ha buscado entender las fuerzas invisibles que parecen guiar nuestro destino. De esta búsqueda universal nacieron dos de las figuras más poderosas del imaginario colectivo: los ángeles y los demonios. Lejos de ser simples personajes de cuentos, son arquetipos complejos que representan el orden y el caos, la guía divina y la tentación terrenal. Este artículo ofrece una perspectiva experta y única, explorando su verdadera función en diversas religiones del mundo. Lejos de ser entidades contrarias, funcionan como un eco y su sombra en el tejido del cosmos, simbolizando la tensión fundamental que define tanto al universo como al espíritu humano. Analizaremos su rol no solo como mensajeros y tentadores, sino también las fascinantes zonas grises que desafían una clasificación simplista.

Los Mensajeros Celestiales: Más Allá de las Alas y el Arpa

El arquetipo del ángel con alas etéreas apenas roza la superficie de su verdadera complejidad teológica. Su misión va más allá del consuelo, posicionándolos como instrumentos directos de la voluntad celestial y mantenedores de la armonía cósmica. Dentro de las tradiciones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam), son extensiones de la voluntad divina. Pensemos en el Arcángel Gabriel (Yibril en el islam): su función trasciende la de un mero mensajero para convertirse en un catalizador de eras, entregando revelaciones que reconfiguraron el destino humano. A su vez, el Arcángel Miguel (Mika’il) personifica el brazo ejecutor de la justicia divina, un baluarte celestial cuya fuerza preserva el equilibrio cósmico.

Este concepto de guardianes divinos no es exclusivo de Occidente. En el zoroastrismo, una de las religiones monoteístas más antiguas, encontramos a los Amesha Spentas, seres luminosos que son emanaciones del dios Ahura Mazda y custodian la creación. De forma similar, en el hinduismo, los Devas son deidades benévolas que luchan contra los caóticos Asuras para mantener el equilibrio del universo. Aunque sus formas y nombres varían, la función es paralela: son los arquitectos invisibles que ejecutan un plan divino, actuando como diplomáticos y soldados del reino espiritual. Su propósito principal no es el consuelo pasivo, sino la acción directa en el cosmos.

Susurros en la Sombra: La Anatomía del Desafío Espiritual

Así como existen fuerzas del orden, también las hay del caos. Los demonios y figuras similares personifican la oposición a lo divino, pero su rol es más sutil que la simple maldad. Son «arquitectos de la tentación» que explotan las debilidades humanas como parte de un drama cósmico. En el cristianismo y el islam, Satanás o Iblís es un ser caído cuya soberbia lo llevó a rebelarse contra Dios. Su poder no reside en la fuerza bruta, sino en la persuasión, susurrando dudas y deseos que ya existen en el corazón humano. Su propósito es sembrar la discordia en el espíritu del fiel, buscando alejarlo de su senda espiritual.

La tradición budista ofrece una perspectiva intrigante con Mara, que no se presenta como una fuerza del mal exterior, sino como la encarnación de los propios apegos y deseos que actuaron como el último obstáculo entre Siddhartha Gautama y su despertar espiritual. Su función, como la de muchos demonios, es ser una prueba: desafían la fe y obligan al individuo a confrontar su sombra interior. Al enfrentarlos, el creyente fortalece su espíritu. Sus métodos son universales:

  • La Duda: Sembrar la desconfianza en la fe y en el propósito.
  • El Deseo Material: Exagerar la importancia de la riqueza y el placer terrenal.
  • El Orgullo: Fomentar la arrogancia y la creencia de ser autosuficiente.
  • El Miedo: Utilizar la ansiedad para paralizar la esperanza.
  • El Velo de lo Efímero: Centrar la mente en lo mundano para ocultar lo trascendente.

La Zona Gris: Cuando los Espíritus Desafían la Clasificación

La estricta división entre ángeles buenos y demonios malos es una simplificación. Muchas tradiciones presentan un espectro de seres que habitan en una «zona gris» espiritual. El ejemplo más claro son los Djinn (Genios) de la tradición islámica. Creados de «fuego sin humo», no son inherentemente buenos ni malos; poseen libre albedrío, como los humanos, y pueden elegir su camino. Esta complejidad ofrece una visión del mundo espiritual mucho más matizada.

En el sintoísmo japonés, los Kami son espíritus de la naturaleza. Pueden ser benévolos si se les venera, pero también destructivos si se les ofende. No encajan en la categoría de ángel o demonio; son fuerzas poderosas que exigen respeto. De igual modo, muchas creencias animistas presentan espíritus neutrales cuyo comportamiento depende de las acciones humanas. Esta perspectiva sugiere que el universo espiritual no es un campo de batalla de blanco y negro, sino un ecosistema complejo. Quizás, la enseñanza más profunda de esta zona gris es que el bien y el mal no siempre son fuerzas externas, sino el resultado de nuestra interacción con el mundo, tanto visible como invisible. En última instancia, ángeles y demonios son el lenguaje simbólico para hablar de nuestra propia lucha interna, del potencial para la nobleza y la crueldad que todos llevamos dentro.

The post El Eco Dual del Universo: Comprendiendo a los Ángeles y Demonios a Través de las Culturas appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Más Allá del Pecado: El Inesperado Papel del Azar en los Textos Bíblicos https://www.legiondemaria.org/mas-alla-del-pecado-el-inesperado-papel-del-azar-en-los-textos-biblicos/ Thu, 21 Aug 2025 10:51:12 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=219 En la mente moderna, las palabras «juego» y «religión» parecen habitar en universos opuestos. Asociamos el juego con el vicio, la codicia y el riesgo mundano, mientras que la fe se relaciona con la certeza, la piedad y lo divino....

The post Más Allá del Pecado: El Inesperado Papel del Azar en los Textos Bíblicos appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
En la mente moderna, las palabras «juego» y «religión» parecen habitar en universos opuestos. Asociamos el juego con el vicio, la codicia y el riesgo mundano, mientras que la fe se relaciona con la certeza, la piedad y lo divino. Sin embargo, un análisis profundo y sin prejuicios de los textos bíblicos revela una verdad sorprendente: una forma de juego, conocida como «echar suertes», no solo estaba permitida, sino que era una práctica sagrada y respetada, utilizada para discernir la mismísima voluntad de Dios. Este artículo se adentra en esa paradoja, explorando cómo un acto de azar podía ser considerado un canal de comunicación divina. Lejos de ser una simple curiosidad histórica, el uso de las suertes nos obliga a reconsiderar nuestras definiciones de fe y azar, y a entender que la línea entre un acto sagrado y uno profano a menudo no reside en la acción misma, sino en la intención que la impulsa.

El Azar como Oráculo Divino, no como Vicio

Para los antiguos israelitas, Dios era soberano sobre toda la creación, incluyendo lo que nosotros llamaríamos «casualidad». Proverbios 16:33 lo resume de manera magistral: «La suerte se echa en el regazo, mas de Jehová es la decisión de ella». Esta creencia fundamental transformaba el acto de echar suertes de un simple juego de azar en un oráculo divino. Se consideraba el método más puro para tomar una decisión imparcial, ya que eliminaba el juicio, el favoritismo y la corrupción humana de la ecuación. Al dejar el resultado en manos del azar, estaban, en efecto, entregando la decisión final a Dios.

Esta práctica no era un evento marginal; estaba integrada en momentos cruciales de la historia de Israel. Desde la distribución de la Tierra Prometida hasta la identificación de un pecador oculto, las suertes eran una herramienta teológica y administrativa de primer orden. Su aplicación era variada y fundamental para el orden de la nación.

Algunos de sus usos más importantes en el Antiguo Testamento incluyen:

  • Reparto de la Tierra Prometida: En el libro de Números, Dios instruye a Moisés para que reparta la tierra entre las tribus «por suerte», asegurando una distribución divina y equitativa.
  • Identificación del Culpable: Cuando Acán pecó al tomar botín prohibido, Josué echó suertes para identificarlo de manera infalible entre todo el pueblo de Israel.
  • Elección de Líderes: El primer rey de Israel, Saúl, fue elegido entre las tribus mediante un proceso de suertes que lo señaló como el designado por Dios.
  • Rituales del Templo: Durante el Yom Kipur (Día de la Expiación), el Sumo Sacerdote echaba suertes sobre dos machos cabríos para decidir cuál sería sacrificado a Jehová y cuál sería el «macho cabrío expiatorio» (Azazel) enviado al desierto.

Del Antiguo Pacto al Nuevo Apóstol

La transición al Nuevo Testamento no eliminó esta práctica. De hecho, uno de los momentos más significativos tras la ascensión de Jesús involucró echar suertes. Después de la traición y muerte de Judas Iscariote, los once apóstoles restantes necesitaban elegir a un sucesor para restaurar el número doce. Presentaron a dos candidatos, José llamado Barsabás y Matías. En lugar de debatir o votar, oraron pidiendo la guía divina y luego echaron suertes. La suerte cayó sobre Matías, quien fue contado entre los apóstoles (Hechos 1:23-26). Este acto demuestra que, incluso para los fundadores de la Iglesia, el azar dirigido por la fe era un método legítimo para tomar decisiones espirituales cruciales.

Es fascinante observar cómo la percepción de un «turno» o una «oportunidad» ha mutado con el tiempo. Lo que antes era un solemne ritual para discernir un plan divino, hoy se ha transformado en una estrategia de entretenimiento y marketing. En el mundo digital, la idea de una oportunidad gratuita ha cobrado una nueva dimensión, donde las plataformas modernas intentan capturar la emoción de la posibilidad. Muchas de ellas ofrecen incentivos como giros gratis por registro para atraer a nuevos participantes a experimentar la emoción del azar, un eco comercial de una práctica ancestralmente sagrada. Esta evolución nos muestra cómo un mismo concepto puede ser revestido de significados completamente diferentes según el contexto cultural y la intención.

¿Cuándo se Convirtió el Juego en un Problema?

Si echar suertes era aceptado, ¿por qué el juego de azar tiene hoy una connotación tan negativa en los círculos religiosos? La respuesta está en la motivación. La Biblia no condena el azar en sí, sino la codicia, la avaricia y el amor al dinero, que son los motores del juego moderno. 1 Timoteo 6:10 advierte que «raíz de todos los males es el amor al dinero». El problema surge cuando el juego deja de ser una búsqueda de la voluntad divina y se convierte en un intento de obtener ganancias rápidas, a menudo a expensas de otros o del propio bienestar.

El contraste es claro: echar suertes buscaba eliminar la voluntad humana para encontrar la de Dios; el juego moderno busca imponer la voluntad humana sobre el azar para obtener un beneficio personal. El ejemplo más oscuro de juego en la Biblia ilustra perfectamente este punto: los soldados romanos echando suertes sobre las vestiduras de Jesús al pie de la cruz. Este no era un acto de fe, sino un gesto de indiferencia, codicia y profanación en medio del evento más sagrado de la cristiandad. Fue el juego despojado de toda santidad, reducido a un acto egoísta. Por lo tanto, la condena bíblica no es hacia la mecánica del azar, sino hacia el corazón corrupto que lo utiliza para fines egoístas.

The post Más Allá del Pecado: El Inesperado Papel del Azar en los Textos Bíblicos appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
El Mosaico Religioso de Europa: Diversidad, Evolución y Desafíos https://www.legiondemaria.org/el-mosaico-religioso-de-europa-diversidad-evolucion-y-desafios/ Thu, 17 Oct 2024 10:42:41 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=184 Europa, cuna de algunas de las religiones más influyentes del mundo, presenta hoy un panorama religioso tan diverso como fascinante. Desde las catedrales góticas que se alzan en las ciudades hasta las mezquitas que salpican los paisajes urbanos, la religión...

The post El Mosaico Religioso de Europa: Diversidad, Evolución y Desafíos appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Europa, cuna de algunas de las religiones más influyentes del mundo, presenta hoy un panorama religioso tan diverso como fascinante. Desde las catedrales góticas que se alzan en las ciudades hasta las mezquitas que salpican los paisajes urbanos, la religión sigue siendo una fuerza vital en la configuración de la identidad y la cultura europeas. En este artículo, exploraremos el complejo mosaico religioso de Europa, su evolución a lo largo de los siglos y los desafíos que enfrenta en la era moderna.

Las Raíces Históricas del Cristianismo en Europa

Del Imperio Romano a la Edad Media

El cristianismo, que surgió como una secta judía en el Medio Oriente, encontró en Europa un terreno fértil para su expansión:

  1. La conversión del emperador Constantino en el siglo IV marcó un punto de inflexión.
  2. La caída del Imperio Romano de Occidente dejó a la Iglesia como una de las pocas instituciones estables.
  3. Durante la Edad Media, la Iglesia se convirtió en el centro de la vida social, cultural y política.

La Reforma Protestante: Un Cambio Radical

El siglo XVI vio uno de los mayores cismas en la historia del cristianismo:

  1. Martín Lutero inició un movimiento que desafió la autoridad de la Iglesia Católica.
  2. El protestantismo se extendió rápidamente por el norte de Europa.
  3. La división religiosa llevó a conflictos como la Guerra de los Treinta Años.

El Islam en Europa: Una Presencia Creciente

De Al-Ándalus a la Europa Moderna

La presencia del Islam en Europa tiene una larga historia:

  1. La conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII introdujo el Islam en Europa Occidental.
  2. El Imperio Otomano extendió la influencia islámica en los Balcanes y Europa del Este.
  3. La inmigración posterior a la Segunda Guerra Mundial trajo nuevas comunidades musulmanas a Europa Occidental.

El Islam Contemporáneo en Europa

Hoy, el Islam es la segunda religión más grande en muchos países europeos:

  1. Francia, Alemania y el Reino Unido tienen las mayores poblaciones musulmanas.
  2. La integración y la identidad son temas de debate constante.
  3. El auge del Islam europeo está generando nuevas formas de expresión religiosa y cultural.

Judaísmo: Una Historia de Perseverancia

Siglos de Presencia y Persecución

El judaísmo ha sido una parte integral de la historia europea, a pesar de enfrentar periodos de persecución:

  1. Las comunidades judías florecieron en ciudades de toda Europa durante la Edad Media.
  2. El antisemitismo llevó a expulsiones, guetos y, finalmente, al Holocausto.
  3. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos judíos europeos emigraron a Israel y América.

Renacimiento y Desafíos Actuales

Hoy, las comunidades judías en Europa están experimentando un renacimiento:

  1. Países como Francia, Reino Unido y Alemania tienen importantes poblaciones judías.
  2. El antisemitismo sigue siendo una preocupación en algunas partes de Europa.
  3. Nuevas formas de identidad judía están emergiendo entre las generaciones más jóvenes.

El Auge de la Secularización

Europa: ¿El Continente Más Secular?

En las últimas décadas, Europa ha experimentado un proceso de secularización sin precedentes:

  1. Países como Suecia, Dinamarca y República Checa tienen altos porcentajes de ateos y agnósticos.
  2. La asistencia a la iglesia ha disminuido drásticamente en muchos países.
  3. El papel de la religión en la vida pública y política se ha reducido significativamente.

Causas y Consecuencias de la Secularización

Varios factores han contribuido a este fenómeno:

  1. El aumento de la educación y la prosperidad económica.
  2. Los escándalos y controversias que han afectado a instituciones religiosas.
  3. El individualismo y el consumismo como nuevas formas de «religión».

Nuevos Movimientos Religiosos y Espiritualidades Alternativas

Más Allá de las Religiones Tradicionales

Europa también ha sido testigo del surgimiento de nuevas formas de espiritualidad:

  1. Movimientos neopaganos como la Wicca han ganado seguidores.
  2. Prácticas espirituales orientales como el budismo y el yoga se han popularizado.
  3. Movimientos sincréticos que combinan elementos de diferentes tradiciones.

El Atractivo de las Nuevas Espiritualidades

Estos movimientos ofrecen alternativas atractivas para muchos europeos:

  1. Enfoque en la experiencia personal sobre el dogma.
  2. Flexibilidad y adaptabilidad a la vida moderna.
  3. Énfasis en el bienestar holístico y la conexión con la naturaleza.

Desafíos y Controversias

La Religión en la Esfera Pública

La relación entre religión y Estado sigue siendo un tema controvertido:

  1. Debates sobre símbolos religiosos en espacios públicos.
  2. La educación religiosa en las escuelas.
  3. El reconocimiento legal de prácticas religiosas minoritarias.

Integración y Multiculturalismo

La diversidad religiosa plantea desafíos para la cohesión social:

  1. Tensiones entre comunidades religiosas y seculares.
  2. La adaptación de las leyes y costumbres a las prácticas religiosas diversas.
  3. El riesgo de radicalización y extremismo religioso.

El Futuro de la Religión en Europa

Tendencias Emergentes

El panorama religioso europeo sigue evolucionando:

  1. Posible «desecularización» en algunas áreas.
  2. Creciente interés en formas de espiritualidad no institucionales.
  3. El impacto de la tecnología en la práctica religiosa.

Retos para las Instituciones Religiosas

Las religiones tradicionales se enfrentan a la necesidad de adaptarse:

  1. Atraer a las generaciones más jóvenes.
  2. Abordar cuestiones sociales contemporáneas.
  3. Encontrar relevancia en una sociedad cada vez más plural.

Conclusión: Un Continente en Transformación Espiritual

El panorama religioso de Europa es un reflejo de su historia rica y compleja, así como de los desafíos y oportunidades del mundo moderno. Desde las catedrales medievales hasta los centros de meditación zen, desde las sinagogas históricas hasta las mezquitas contemporáneas, Europa sigue siendo un crisol de fe y espiritualidad.

La diversidad religiosa de Europa es tanto una fuente de riqueza cultural como un desafío para la cohesión social. A medida que el continente navega por las aguas de la secularización, la inmigración y el cambio social, la forma en que se abordan estas cuestiones religiosas tendrá un impacto profundo en el futuro de la sociedad europea.

En última instancia, el mosaico religioso de Europa es una historia en constante evolución. Refleja la capacidad del continente para adaptarse y reinventarse, manteniendo al mismo tiempo un diálogo con su pasado. Ya sea que el futuro traiga un renacimiento religioso, una mayor secularización o nuevas formas de espiritualidad, es seguro que la religión seguirá siendo una parte integral de la identidad y el debate europeos en los años venideros.

The post El Mosaico Religioso de Europa: Diversidad, Evolución y Desafíos appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Turismo religioso en España https://www.legiondemaria.org/turismo-religioso-en-espana/ Thu, 28 Apr 2022 14:52:34 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=112 España es un país donde el 80,56% de su población afirma ser cristiano, y además en todo su territorio tiene distribuido una gran cantidad de catedrales y basílicas de gran tamaño e importancia tanto religiosa como artística. Hacer un recorrido...

The post Turismo religioso en España appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
España es un país donde el 80,56% de su población afirma ser cristiano, y además en todo su territorio tiene distribuido una gran cantidad de catedrales y basílicas de gran tamaño e importancia tanto religiosa como artística. Hacer un recorrido por todas ellas se puede considerar un turismo religioso, incluso muchas personas que no profesan ninguna religión en particular se ven atraídos a observar la hermosa arquitectura y el arte contenido en estos lugares de culto. 

Catedrales en España

Una catedral es un templo cristiano dedicado al culto divino, a diferencia de una iglesia, la catedral es generalmente de mayores dimensiones, la madre de cada diócesis y la sede o cátedra del obispo. Alrededor del mundo hay muchas catedrales y no es de extrañar, ya que el 32% de la población mundial afirma ser cristiana, principalmente en 157 países donde predomina el cristianismo. Las catedrales son las sedes principales de los católicos, su arquitectura es impresionante y por lo general están llenas de obras de arte relacionadas con el cristianismo. España cuenta con un total de 88 catedrales, unas más grandes que otras, pero sin lugar a dudas cada una tiene su encanto y es digna de visitar.

Dos de las principales catedrales de España son las siguientes:

Catedral de Almudena

Esta se encuentra en el corazón de Madrid, desde allí se puede apreciar hermosos atardeceres y dentro y fuera de la catedral la vista se pierde en la espectacular arquitectura y las obras de artes que se observan en su interior. Cuenta con un museo con ofrendas y donaciones a los patronos de la ciudad que son la Virgen de la Almudena y San Isidro Labrador, además de un recorrido por la vida de la iglesia. Esta catedral es la más importante de España debido a que fue consagrada por el Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993 en su cuarto viaje a España, de esta manera se convierte en la primera catedral consagrada fuera de Roma.

Si desea visitar esta catedral deberá hospedarse en un hotel en Madrid, puede aprovechar las ofertas Hoteles Playa Senator y así ahorrar en su estadía, además de encontrarse en uno de los centros culturales más relevantes.

Catedral las Palmas

Esta catedral es de suma importancia, es la primera catedral construida en la Gran Canarias luego de su conquista en 1478, por esto es considerada como el monumento más importante de la isla. Cerca de esta catedral y en toda la isla se encuentra la catedral de Santa Ana, así como otro gran número de iglesias, basílicas distribuidas por todo el territorio. Para visitar estos lugares puede alojarse en un cómodo hotel en la Gran Canarias, una opción es el Hotel Lopesan, este cuenta con código promocional Lopesan Hoteles que le permitirán ahorrar durante su estadía en esta maravillosa isla llena de grandes bellezas.

Otros sitios sagrados y religiosos de España

Además de las catedrales, España cuenta con otros sitios religiosos que pueden ser visitados para hacer turismo religioso, dentro de estos se hallan los siguientes:

  • Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Catedral de Santiago de Compostela
  • Basílica de Nuestra Señora del Pilar
  • Castell de Guadalest
  • Catedral de Jaén
  • Santuario de Nuestra Señora de Regla
  • La Seo del Salvador

Monasterios que fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco:

  • Monasterio de Guadalupe (Guadalupe, Cáceres)
  • Monasterio del Poblet, Cataluña (Poblet, Tarragona)
  • Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (El Escorial, Madrid)
  • Monasterios de Yuso y Suso (La Rioja)

Todos estos lugares presentan una arquitectura especial y son de mucho valor para aquellas personas que profesan la fe cristiana, ya que estos lugares son los centros de adoración divina y permiten a las personas sentirse más conectados con su Dios, algo que les reporta paz y tranquilidad. Otras personas se sienten atraídas por la majestuosidad de las construcciones, el arte y su valor histórico y por esto se sienten motivados a visitarlas aun cuando no sean de la fe cristiana.

Hacer turismo y ahorrar

Visitar las diferentes catedrales y otros sitios de naturaleza religiosa involucra muchos costosos asociados, como hospedaje, comida, compra de recuerdos, entre otros gastos. Es por esto que surge la necesidad de ahorrar todo lo posible durante el viaje, esto lo puede hacer mediante el uso de cupones y códigos promocionales en algunas tiendas y hoteles.

¿Dónde puede hallar estos cupones? El mejor sitio es promocodius.es allí conseguirá los cupones y códigos promocionales para acceder a las mejores ofertas a su alrededor. Esta página se mantiene actualizada y reúne las mejores ofertas para que usted acceda a ellas directamente sin necesidad de ir buscando tienda por tienda. Solo debe ingresar la tienda u hotel de su preferencia en el buscador de promociones y le mostrará una lista actualizada de las ofertas disponibles.

The post Turismo religioso en España appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Los cristianos son gente del libro https://www.legiondemaria.org/los-cristianos-son-gente-del-libro/ Tue, 26 Oct 2021 18:17:52 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=5 Los primeros cristianos eran "gente de letras". En comparación con otros grupos religiosos, sólo los judíos pueden compararse con los cristianos en el uso de textos escritos en los servicios de culto.

The post Los cristianos son gente del libro appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Los primeros cristianos eran «gente de letras». En comparación con otros grupos religiosos, sólo los judíos pueden compararse con los cristianos en el uso de textos escritos en los servicios de culto. Aunque no todos los cristianos sabían leer y escribir en los primeros siglos d.C., elaboraban textos para su lectura general en voz alta durante las reuniones, así como versiones compactas (a menudo reutilizadas en rollos de papiro) para su lectura personal durante los viajes. Los autores cristianos produjeron no menos de doscientos documentos en los tres primeros siglos de su existencia, y ello a pesar de que los cristianos eran un grupo relativamente pequeño entre la población romana. Simplemente no existe una práctica equivalente entre otros grupos religiosos del Imperio Romano.

Larry Hurtado, un famoso especialista británico en textos, afirmó: «De otros movimientos religiosos de la época, como el mitraísmo o el culto a Júpiter Dólmenes, por ejemplo, se conservan restos de numerosos santuarios e inscripciones, pero no textos. Sin embargo, del cristianismo primitivo no se conocen edificios eclesiásticos ni inscripciones hasta el siglo III, pero ha sobrevivido una enorme lista de textos. Esto es una prueba más de que el cristianismo primitivo era diferente, al menos, de la mayoría de los otros grupos religiosos de la época» (Destroyer of the Gods: Early Christian Distinctiveness in the Roman World).

Un rasgo distintivo de las epístolas de los primeros cristianos era su extensión y contenido. Por ejemplo, la Epístola a los Romanos es casi dos veces más larga que las cartas más largas que se conservan de Cicerón y Séneca. Los destinatarios de la Epístola a los Romanos probablemente se sorprendieron más por su extensión que por su contenido. Incluso los críticos de Pablo reconocieron que sus cartas representaban más peso y autoridad que su aspecto físico y su capacidad oratoria (2 Cor. 10:10). Entre los grupos filosóficos y religiosos nadie utilizó el género epistolar para la enseñanza como los cristianos. El copista tardaba unas doce horas en copiar un manuscrito de la Epístola a los Romanos, lo que suponía dos o tres días de trabajo. Para algunos de nosotros, copiar a mano se ha convertido en una actividad desconocida e incluso olvidada. Evidentemente, la producción y distribución de estos textos era larga y costosa. Por ello, los escritores pensaban cuidadosamente lo que publicaban, ya que no había forma de corregir o aclarar nada inmediatamente. No existía un sistema postal público, lo que supuso el desarrollo de una red de mensajeros entre las iglesias e incluso más allá, por lo que pensadores paganos como Celso también estaban familiarizados con la apologética cristiana.

En los dos primeros siglos de nuestra era, los pergaminos eran una forma común de literatura. Sin embargo, un prototipo de lo que hoy llamamos «libro», el llamado códice con páginas grapadas, se fue extendiendo entre los cristianos. Por ejemplo, en el siglo II el 95% de toda la literatura no cristiana se conservaba en pergaminos, mientras que el 75% de los textos cristianos se conservaba en códices. Además, fueron los textos de las Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento), que no eran para uso personal sino para el culto, los que se copiaron en códices. Otras obras teológicas se escribían en pergaminos. Esta preferencia de los cristianos por los códices en lugar de los pergaminos estaba claramente en desacuerdo con la moda de los pergaminos de la época. De hecho, los cristianos marcaban nuevas tendencias en la publicación de libros y se adelantaban a sus contemporáneos seculares en el uso de tecnología avanzada. Experimentaron con diferentes formas de grapar las hojas de papiro: grapar las hojas dobladas por la mitad cada una individualmente, apiladas en una sola pila o en varias pilas. Los códices podían incluir varios libros, a diferencia de los pergaminos tradicionales. Así, los primeros cristianos adaptaron el uso de los códices a sus necesidades litúrgicas. Sin embargo, la producción de códices no sólo requería habilidades de escritura, sino que había que calcular la longitud necesaria del papiro, cortarlo en páginas, escribir el texto en el orden correcto en ambos lados (a diferencia de un pergamino) y luego coserlo.

Otra característica única de los manuscritos cristianos era el uso de nomina sacra. Se trata de una técnica literaria en la que los nombres de las personas de la Trinidad se abreviaban a las primeras y últimas letras con una línea sobre esas letras. Por ejemplo, el nombre de Jesús en un manuscrito griego se abrevia como ΙΣ (ΙΗΣΣΟΥΣ). Esta escritura simbolizaba una reverencia al nombre de Dios, similar a la práctica que existía en la escritura hebrea.

The post Los cristianos son gente del libro appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
El espiritismo, un gran entretenimiento para los aristócratas https://www.legiondemaria.org/el-espiritismo-un-gran-entretenimiento-para-los-aristocratas/ Sun, 17 Oct 2021 18:36:34 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=27 Los orígenes del espiritismo o espiritualismo como fenómeno sociocultural se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando aparecen los primeros intentos de racionalizar la posibilidad de contacto con las almas de los muertos en medio del triunfo de la Ilustración.

The post El espiritismo, un gran entretenimiento para los aristócratas appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Los orígenes del espiritismo o espiritualismo como fenómeno sociocultural se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando aparecen los primeros intentos de racionalizar la posibilidad de contacto con las almas de los muertos en medio del triunfo de la Ilustración. Algunos de los elementos que más tarde formarían parte de la práctica de las sesiones espiritistas fueron utilizados activamente por los legendarios aventureros de la época, Alessandro Cagliostro y el Conde de Saint-Germain. Sin embargo, el espiritismo se utilizaba aquí con fines estrictamente comerciales: una especie de espectáculo teatral místico, capaz de aportar a su «productor» prestigio en los círculos más altos de la sociedad europea y una riqueza considerable.

Sin embargo, el florecimiento del espiritismo se produce en la segunda mitad del siglo XIX, cuando este fenómeno se difunde ampliamente no sólo en el entorno aristocrático, sino también en las obras de pensadores y científicos. Surgida poco antes, la doctrina de los filósofos-positivistas proclamaba la prioridad del conocimiento empírico sobre el metafísico en el estudio de los fenómenos del mundo, lo que respondía a los criterios de la búsqueda de un método científico objetivo. El espiritismo se convirtió en una «respuesta» intelectual a los conceptos positivistas; el principio experimental desempeñó aquí un papel fundamental, y la práctica mística intentó imitar los métodos científicos de investigación.

El punto de partida en el desarrollo del espiritismo experimental fue un acontecimiento ocurrido en 1848 en la provinciana ciudad estadounidense de Hydesville. Allí, dos muchachas, las hermanas Kat y Margaret Fox, aparecieron repentinamente en el «espíritu del señor Sealift», que había muerto en su casa. Las chicas escucharon un extraño sonido rítmico de golpes y comenzaron a devolverlos, estableciendo pronto un código de sonido especial que más tarde se convirtió en la base de la mecánica para llevar a cabo una sesión de ouija. La noticia de esta historia se difundió con bastante rapidez en el Nuevo Mundo, y en la década de 1860 la moda del espiritismo había penetrado en los círculos intelectuales europeos. Como resultado, a finales del siglo XIX más de 8 millones de personas pertenecían a esta tendencia.

Herederos de las tradiciones místicas de Edgar-Alan Poe, los médiums y ocultistas estadounidenses fueron los primeros en proclamarse fundadores de una nueva enseñanza religiosa basada en los rituales nacionales y las tramas folclóricas. Sin embargo, posteriormente, los partidarios de establecer contacto con los espíritus se dividieron en dos grupos. Uno, el de los espiritistas, estudió los componentes fisiológicos de la reencarnación y los principios y límites de la relación espíritu-cuerpo. El segundo grupo, el de los médiums, estaba liderado por el físico británico y miembro de la Royal Society of Science, William Crookes, que pretendía argumentar científicamente el contacto con los espíritus. Los años setenta fueron una época de verdadero auge espiritista, en la que muchos de los principales científicos de la época intentaron utilizar la metodología de su campo de estudio -física, matemáticas, química, astronomía o zoología- para demostrar la posibilidad de comunicación con el mundo de los muertos.

The post El espiritismo, un gran entretenimiento para los aristócratas appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
¿Qué es el judaísmo y en qué creen los judíos? https://www.legiondemaria.org/que-es-el-judaismo-y-en-que-creen-los-judios/ Mon, 26 Jul 2021 18:33:57 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=24 ¿Qué es el judaísmo y quiénes son los judíos? ¿Es el judaísmo simplemente una religión? ¿Es una identidad cultural o sólo un grupo étnico?

The post ¿Qué es el judaísmo y en qué creen los judíos? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
¿Qué es el judaísmo y quiénes son los judíos? ¿Es el judaísmo simplemente una religión? ¿Es una identidad cultural o sólo un grupo étnico? ¿Los judíos son un clan de personas o un pueblo? ¿En qué creen los judíos y si todos creen lo mismo?

Las definiciones de diccionario de «judío» incluyen «miembro de la tribu de Judá»; «judío, israelita»; «miembro de la nación que existió en Palestina desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I d.C.»; «persona que pertenece por ascendencia o conversión al antiguo pueblo judío» o «alguien cuya religión es el judaísmo».

Según el judaísmo rabínico, se puede considerar judío a quien tiene una madre judía o a quien se ha convertido formalmente al judaísmo. El texto de Levítico 24:10 se cita a menudo para apoyar esta enseñanza, aunque la Torá no hace ninguna declaración específica. Algunos rabinos dicen que esta regla no tiene nada que ver con lo que uno cree realmente. Argumentan que un judío no tiene que ser seguidor de las leyes y costumbres judías para ser considerado como tal. De hecho, un judío puede no creer en Dios en absoluto, pero seguiría siendo considerado judío según la interpretación rabínica anterior.

Otros rabinos insisten en que si una persona no sigue los mandamientos de la Torá y no acepta los «Trece Principios de Fe» de Maimónides (rabino Moshé ben Maimón, uno de los mayores eruditos judíos medievales), entonces no puede ser considerada judía. Aunque esta persona puede ser un judío «biológico», no tiene ninguna conexión real con el judaísmo.

En la Torá -los cinco primeros libros de la Biblia- el Génesis 14:13 enseña que Abram, reconocido universalmente como el primer judío, fue descrito como «judío». El nombre «judío» deriva de Judá, uno de los doce hijos de Jacob y antepasado de una de las tribus de Israel. Al parecer, el nombre «judío» se refería originalmente sólo a los miembros de la tribu de Judá, pero cuando el reino se dividió después de Salomón (3 Reyes 12) el término comenzó a referirse a cualquier persona del reino de Judá, que incluía las tribus de Judá, Benjamín y Leví. Hoy en día muchos creen que un judío es cualquiera que sea descendiente físico de Abraham, Isaac y Jacob, independientemente de cuál de las doce tribus originales provenga.

Entonces, ¿en qué creen los judíos y cuáles son los mandamientos básicos del judaísmo? En el mundo actual hay cinco formas o sectas principales de judaísmo: ortodoxo, conservador, reformista, reconstruccionista y humanista. Las creencias y afirmaciones de cada grupo varían mucho, pero una breve lista de las creencias tradicionales del judaísmo incluye lo siguiente:

Dios es el Creador de todas las cosas, es uno, inmaterial (sin cuerpo) y sólo Él debe ser adorado como gobernante absoluto del universo.

Los cinco primeros libros de la Biblia en hebreo fueron revelados a Moisés por Dios. No se cambiarán ni se añadirán en el futuro.

Dios se comunicó con el pueblo judío a través de los profetas.

Dios controla las actividades de las personas, las recompensa por las buenas acciones y las castiga por las malas.

Aunque los cristianos basan gran parte de sus creencias en las mismas Escrituras hebreas que los judíos, existen diferencias significativas: los judíos tienden a considerar que las acciones y el comportamiento son de suma importancia, y las creencias derivan de las acciones. Esto contrasta con las creencias cristianas conservadoras, en las que la fe es primordial y las acciones son el resultado de esa fe.

La fe judía no acepta el concepto cristiano del pecado original (la creencia de que todos los humanos heredaron el pecado de Adán y Eva cuando desobedecieron las instrucciones divinas en el Jardín del Edén).

El judaísmo insiste en la bondad original del mundo y de sus habitantes como criaturas de Dios.

Los seguidores del judaísmo pueden santificar sus vidas y acercarse a Dios cumpliendo las «mitzvot» (mandamientos de Dios).

No se requiere ni se dispone de un Salvador como mediador.

Todos los aspectos de la vida judía se rigen por los 613 mandamientos que se encuentran en el libro del Levítico y otros libros. Los Diez Mandamientos de Éxodo 20:1-17 y Deuteronomio 5:6-21 son un resumen de la Ley.

El Mesías (el ungido de Dios) vendrá en el futuro y reunirá a los judíos de vuelta a la tierra de Israel. Habrá una resurrección general de los muertos. El templo de Jerusalén, destruido en el año 70 por los romanos, será reconstruido.

Las creencias sobre Jesús varían considerablemente. Algunos lo ven como un gran maestro moral. Otros lo ven como un falso profeta o un ídolo cristiano. Algunas sectas del judaísmo ni siquiera pueden mencionar su nombre, debido a la prohibición de pronunciar el nombre de un ídolo.

A menudo se llama a los judíos el pueblo elegido de Dios. Esto no significa que se les considere de ningún modo mejores que otras personas. Los textos bíblicos, como Éxodo 19:5, afirman sencillamente que Dios eligió a Israel para recibir y estudiar la Torá, para adorarle, para descansar el sábado y para celebrar las fiestas. Los judíos no fueron elegidos para ser los mejores de los demás, simplemente fueron elegidos para ser una luz para los gentiles y una bendición para todas las naciones.

The post ¿Qué es el judaísmo y en qué creen los judíos? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
¿Quiénes son los musulmanes? https://www.legiondemaria.org/quienes-son-los-musulmanes/ Mon, 14 Jun 2021 18:20:06 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=9 Los musulmanes son seguidores del Islam, es decir, personas que creen en un Dios único y en la misión profética de Mahoma (PBS), lo consideran el último mensajero de Dios y reconocen el Corán como la última Escritura Sagrada.

The post ¿Quiénes son los musulmanes? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
Los musulmanes son seguidores del Islam, es decir, personas que creen en un Dios único y en la misión profética de Mahoma (PBS), lo consideran el último mensajero de Dios y reconocen el Corán como la última Escritura Sagrada. Los musulmanes también creen en otros profetas y mensajeros que vinieron antes de Mahoma (PBSCE) y en las escrituras que se les enviaron a cada uno de ellos: en Jesús -sí, Jesús es un profeta respetado en el Islam- y el Evangelio, en Moisés y la Torá, en David y los Salmos, en Abraham y sus hijos Isaac, Jacob, Noé y otros (la paz sea con todos ellos), hasta Adán, el primer hombre y el primer profeta de la tierra. Los musulmanes creen que estos profetas y mensajeros fueron enviados a la tierra en un momento dado por el Dios Único (Alá en árabe).

Hay entre 1.200 y 1.600 millones de musulmanes en el mundo. Mucha gente cree erróneamente que la mayoría de los musulmanes son árabes, pero esta visión del mundo está desfasada 1400 años. En la actualidad, más del 90% de los musulmanes del mundo no son árabes, sino que pertenecen a pueblos y culturas muy diferentes. Además, poca gente sabe que entre el 10 y el 15% de los árabes son cristianos, y como la lengua litúrgica en sus iglesias es el árabe, muchos turistas se preguntan por qué «en una iglesia cristiana se reza a Alá».

Poca gente sabe que el mayor país musulmán del mundo es Indonesia.

The post ¿Quiénes son los musulmanes? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
¿Qué es el budismo y en qué creen los budistas? https://www.legiondemaria.org/que-es-el-budismo-y-en-que-creen-los-budistas/ Sat, 30 Jan 2021 18:25:10 +0000 https://www.legiondemaria.org/?p=15 El budismo es una de las principales religiones del mundo en cuanto a número de adeptos, extensión geográfica e influencia sociocultural.

The post ¿Qué es el budismo y en qué creen los budistas? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>
El budismo es una de las principales religiones del mundo en cuanto a número de adeptos, extensión geográfica e influencia sociocultural. Percibida principalmente como una religión «oriental», se ha vuelto cada vez más popular e influyente en el mundo occidental. Es una religión mundial única, aunque tiene mucho en común con el hinduismo, ya que ambas enseñan sobre el karma (ética causal), Maya (la naturaleza ilusoria del mundo) y el Samsara (el ciclo de la reencarnación). Los budistas creen que el objetivo final de la vida es alcanzar la «iluminación» tal y como ellos la entienden.

El fundador del budismo, Siddhartha Gautama, nació en los dominios reales de la India hacia el año 600 a.C. Según la leyenda, vivía en el lujo, con poca influencia del mundo exterior. Sus padres deseaban liberarlo de la influencia de la religión y protegerlo del dolor y el sufrimiento. Sin embargo, la armonía de su retiro se vio pronto alterada: tuvo visiones de un anciano, un enfermo y un cadáver. Su cuarta visión fue la de un pacífico monje asceta (que reniega del lujo y la comodidad). Al ver la tranquilidad del monje, él mismo decidió convertirse en un asceta. Renunció a su vida de riqueza y opulencia, buscando la iluminación a través del ascetismo. Tuvo éxito en este tipo de doma de la carne y de meditación intensa, convirtiéndose en un líder entre sus compañeros. Finalmente, sus esfuerzos culminaron en un acto final. Se «mimó» con un cuenco de arroz y se sentó bajo una higuera (también llamada árbol Bodhi) para meditar hasta alcanzar la «iluminación» o perecer. A pesar de sus tormentos y tentaciones, alcanzó la iluminación a la mañana siguiente. Así, pasó a ser conocido como el «iluminado» o «Buda». Asumió su nueva comprensión y comenzó a enseñar a sus compañeros monjes, sobre los que ya había adquirido una considerable influencia. Cinco compañeros monjes se convirtieron en sus primeros seguidores.

¿Qué descubrió Gautama? La iluminación está «en el medio» y no en la lujosa tibieza o el autodesprecio. También descubrió lo que más tarde se conoció como las Cuatro Nobles Verdades: 1) vivir es sufrir (Dukkha); 2) el sufrimiento es causado por el deseo (Tanha o «apego»); 3) uno puede eliminar el sufrimiento deshaciéndose de todos los apegos; 4) esto se logra siguiendo el noble camino de los ocho pasos. «El Óctuple Sendero consiste en tener el correcto 1) punto de vista; 2) intención; 3) discurso; 4) acción; 5) estilo de vida (monasticismo); 6) esfuerzo (dirigir la energía adecuadamente); 7) conciencia (meditación); 8) concentración. Las enseñanzas de Buda se recopilaron en el Tripitaka o «Tres Cestas».

Estas doctrinas distintivas contienen enseñanzas comunes con el hinduismo, a saber, la reencarnación, el karma, maya y la tendencia a percibir la realidad como panteísta en su orientación. El budismo también ofrece una intrincada teología de deidades y seres sublimes. Sin embargo, al igual que el hinduismo, el budismo tiene dificultades para definir una visión precisa de Dios. Algunas corrientes del budismo pueden llamarse, con razón, ateas, mientras que otras pueden llamarse panteístas y otras, como el budismo de la Tierra Pura, teístas. El budismo clásico, sin embargo, no menciona la realidad de un Ser supremo y, por tanto, se considera ateo.

El budismo es muy diverso. En general, puede dividirse en dos grandes categorías: Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y Mahayana (Gran Carro). El Theravada es un movimiento monástico que confiere la iluminación y el nirvana a los monjes, mientras que el Budismo Mahayana extiende este objetivo de iluminación a los laicos que no son monjes. Dentro de estas categorías se pueden encontrar muchas ramificaciones, como el Tendai, el Vajrayana, el Nitirenismo, el Shingon, la Tierra Pura, el Zen y el Reba en particular. Para las personas de fuera, que buscan entender el budismo, es importante no pretender conocer todos los detalles de una escuela particular de budismo si sólo han estudiado el budismo clásico e histórico.

El Buda nunca se consideró un dios o un ser divino. Por el contrario, se consideraba un «guía» para los demás. Sólo después de su muerte, algunos de sus seguidores le confirieron un estatus divino, aunque no todos sus discípulos estuvieron de acuerdo. Sin embargo, la Biblia es muy clara en cuanto a que Jesús era el Hijo de Dios (Mateo 3:17: «Y una voz del cielo dijo: Este es mi Hijo amado, en él está mi consuelo») y que él y Dios son uno (Juan 10:30). Nadie puede considerarse cristiano sin profesar la fe en Jesús como Dios.

The post ¿Qué es el budismo y en qué creen los budistas? appeared first on Legi Ondemaria.

]]>